DESNUTRICIÓN INFANTIL.

                                   DESNUTRICIÓN INFANTIL.


¿Qué es la desnutrición infantil?

La desnutrición es un tipo de la llamada malnutrición. La desnutrición tiene numerosas consecuencias adversas:

-El retraso en el crecimiento: la estatura es inferior a la que corresponde según la edad del niño.

-La emaciación: el peso es inferior al que corresponde según la edad.

-La carencia o insuficiencia de micronutrientes como las vitaminas y los minerales.

Tipos de desnutrición

Marasmo. Suele aparecer en niños que viven situaciones de pobreza en zonas urbanas. Se trata de un tipo de desnutrición que se produce por el bajo consumo de alimentos. Este tipo de desnutrición produce retrasos en el crecimiento, pérdida del tejido graso o poco peso para la talla del niño.

kwashiorkor. Se trata de casos en los que el niño se alimenta fundamentalmente de hidratos de carbono, pero no come proteínas. Los niños suelen tener infecciones como consecuencia de la desnutrición. 

 


Se distinguen en tres grados de desnutrición:

Grado 1 o leve. Se produce cuando el peso es normal para la edad, pero es bajo para la talla.

Grado 2 o moderada. Se da cuando el niño menor de un año no llega al peso que corresponde a esa edad o cuando los niños de uno a cuatro años tienen poco peso en relación con su talla.

Grado 3 o grave. Aparece cuando un niño de menos de un año tiene un peso inferior al 40% respecto al que corresponde a su edad o cuando un niño mayor de un año tiene un peso inferior al 30% en relación con el que le corresponde.

Referencias

Anónimo. (02 de marzo de 2018). Tipos de desnutrición infantilObtenido de https://eacnur.org/blog/tipos-desnutricion-infantil-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/

 

DETERMINANTES DEL PROCESO DE ENFERMEDAD.

Los determinantes tienen gran predisposición afectar a la desnutrición infantil dado que tiene influencia el ingreso por familia, alimentación saludable, acceso a servicios de salud, genética de los padres, y de igual manera se manifiestan generando diferencias injustas en el estado de salud de los grupos sociales.

Los determinantes estructurales, hacen referencia a tales como la posición social, el género, raza y grupo étnico, acceso a la educación y el acceso al empleo, los cuales al no estar bien adquiridos tienden afectar a la calidad de vida alimentaria de un infante, por no obstante contara con deficiencias e ir avanzando podría provocar desde problemas de salud hasta enfermedades en los niños.   Finalmente se encuentran los determinantes intermedios, como por ejemplo las circunstancias materiales (calidad de la vivienda, el vecindario, entre otros), circunstancias psicosociales, factores conductuales y biológicos (nutrición, actividad física) y por otra parte el sistema de salud el cual no siempre logra abastecer las necesidades del infante con sus requerimientos necesarios.




 

Referencias

Velásquez, E. F. (s.f.). Determinates de la desnutrición en niños menores de 5 años. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/76491765.pdf

 

ACCIONES QUE LLEVA A CABO LA SALUD PÚBLICA PARA SU TRATAMIENTO O PREVENCIÓN.

Estas buscan mejorar la calidad de vida de los infantes.

-El tratamiento de las niñas y niños en Centros de Recuperación Nutricional (CRN), reviste especial importancia porque se puede lograr una rehabilitación nutricional integral.

El tratamiento en el CRN, puede iniciarse directamente en niñas o niños que vienen de la comunidad con desnutrición aguda sin complicaciones, cuando por una u otra causa no pueden ser tratados a nivel ambulatorio o también que egresan del nivel hospitalario con sus complicaciones resueltas para continuar su tratamiento de recuperación nutricional.

Promover entornos escolares saludables, libres de publicidad dirigida a niños y niñas. El Sistema Nacional DIF, indica que el combate a la obesidad y desnutrición debe centrarse en las escuelas, a fin de que desde pequeños se conviertan en replicadores del cambio de hábitos.

-1000 días para cambiar el mundo0 días para cambiar el mundo. “estrategia de atención y prevención de la desnutrición infantil es un conjunto de acciones en alimentación, y nutrición.

-Sesiones de actividad física

-Elaboración de huertos

-Talleres de “Alimentación Saludable”

-Elaboración de manuales sobre salud comunitaria

-Envío de información sobre estilos de vida saludables (alimentación, actividad física, higiene y pubertad, y salud mental)

-Gestión y entrega de paquetes de alimentos

-Acciones y desarrollo de contenidos para el trabajo en las comunidades.

 


 

 

Referencias

Fuente, C. d. (s.f.). Estrategias de atención y prevención para la desnutrición infantil . Obtenido de https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/estrategia-atencion-prevencion-desnutricion-infantil

Maira Ruano, T. G. (2009). Protocolo para el Tratamiento de Centros de Recuperación Nutricional de la Desnutrición en el paciente Pediatrico. Guatemala: Ministerio de Salud Pública.

 

 

 

PROGRAMAS INSTITUCIONALES Y MODELOS DE AUTOCUIDADO.

- LA EIASADC: Busca contribuir a un estado nutricional adecuado y al desarrollo comunitario de la población en condiciones de vulnerabilidad, mediante el impulso de comunidades autogestoras, organizadas y con participación activa, así como el consumo de una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, fortalecida por la educación nutricional y el aseguramiento de la calidad alimentaria para mejorar su bienestar.

- PREVENCIÓN DE LA MALNUTRICIÓN O DESNUTRICIÓN: “BUENAS PRÁCTICAS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA ATENCIÓN EN SALUD”. Desarrollar y fortalecer las políticas Institucionales desplegando destrezas y competencias para prevenir eventos como la desnutrición y la malnutrición, guiando a las instituciones a implementar prácticas seguras al interior y exterior.

-Save the children.

- Fundación Anesvad.

-Programa de leche Liconsa. 

-Programa de apoyo alimentario (PAL).

-Programas de asistencia alimentaria del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). 



Referencias

Anónimo. (11 de septiembre de 2014). Políticas y programas de alimentación y nutrición en México. Obtenido de http://www.cemesad.unach.mx/images/Ponencias_congreso/alimentacion.pdf

Comentarios